sábado, 21 de marzo de 2015

PORTADA

                                                             OAXACA

  1. Se ubica al sur del pais, en el extremo suroeste del istmo de tehuantepec,Es el estado más biodiverso de México,"Oaxaca" se considera la zona de mayor complejidad geológica de México", debido a ello su carácter de zona altamente sísmica. Como parte de la riqueza de este estado sureño la geología determina la existencia de regiones muy diversas, con flora y fauna entre las más ricas de México.Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven en el actual territorio oaxaqueño  18 grupos etnicos de los 65 que hay México: mixtecos,zapotecos,triquis,mixes,chatinos,chinantecos,huaves,  mazatecos,amuzgos,nahuas,zoques,chontalesde,oaxaca, cuicatecos,ixcatecoa,chocholtecos,tacuates, afromestizos de la costa chica y en menor medida tzotziles.

2.-Hablaremos de las 8 regiones de Oaxaca; reconocido por ser uno de los estados en el mundo con mayor diversidad cultural y lingüística, conoce un poco más de estas regiones o, si eres oaxaqueño, te ayudamos a recordar tu bella tierra.


Como sabes, Oaxaca está formada por 570 municipios, donde conviven más de 16 grupos culturales con tradiciones y costumbres totalmente distintas entre sí, es por eso que se divide en 8 regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Cuenca del Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y los Valles Centrales.






REGION CAÑADA








                                                            DIVERSIDAD CULTURAL

La región está poblada por ixcatecos, mazatecos, cuicatecos y nahuas.
Durante el festival de la Guelaguetza, la región es representada por el baile de Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.
En el municipio de Eloxochitlán nació Ricardo Flores Magón (1873), periodista. La capital administrativa es Teotitlán de Flores Magón, pero la capital cultural es Huautla de Jiménez dado su acentuado apego a añejas tradiciones, su lengua, música, danzas y particularmente su medicina milenaria conservada viva gracias a sus curanderos, el más famoso de ellos María Sabina que reveló al mundo el uso de los hongos alucinógenos.
vestido indígena de Huautla femenino tiene bordado el colibrí y el Águila que corresponde el vestido de Ayautla. Además el vestido que tiene bordado los colibríes y las rosas corresponden al pueblo de Agua de la RosaSan Felipe.



-EL Casamiento: La petición de la novia requiere de los servicios de un pedidor o “Huehuetlaca” que hace las veces de embajador; lleva consigo una vara que coloca detrás de la puerta de la casa de los padres de la novia; si la petición es rechazada, arrojan la vara lo más lejos posible en cuanto salga el Huehuetlaca; por el contrario si la petición es bien acogida la vara permanece en su sitio hasta el día de la boda. Por otra parte, el ritual “lavado de cabeza”, implica un acto de purificación para ambos novios.
 Un día antes de la ceremonia religiosa tiene lugar el ritual denominado “lavado de cabeza” por parte de la madrina de velación en compañía de los padrinos de bautizo; se lava primero la cabeza de la novia en casa de la misma y posteriormente al novio en casa de este; en tal ocasión se ofrece a los convidados el tradicional atole agrio. El día de la boda, después de la ceremonia religiosa, se ofrece una fiesta en la casa del novio, con comida, bebidas, música y bailes.

-Ciclo de Vida: Hay costumbres, ritos y creencias relacionados con el nacimiento y el parto. A saber: se piensa que el nacer en sábado o domingo es señal de buena suerte; por el contrario nacer en viernes es un mal augurio para el futuro del recién nacido. Se dice también que la partera guardaba el secreto del destino del recién nacido; esta creencia está relacionada con el “Tonal” o su “doble animal”. Además el cordón umbilical y la placenta deben ser enterrados en un lugar específico o colocados en lo alto de un árbol como protección al infante. Por otra parte, a los niños se les debe proteger contra el “mal de ojo” mediante una limpia con ruda o huevos; a los niños que lloran mucho se les lleva hasta alguno de los numerosos posos encantados y sus madres los “declinan” a los “dueños del agua” para que dejen de llorar.
-El Embarazo: Si una mujer está encinta y pasa cerca de algún pozo encantado, de los que hay muchos en la población según versiones de la gente, se cree que corre el riesgo de que su hijo nazca con deformaciones.

-Bautizo: Se celebra con comida, música y baile. Aquí los padrinos desempeñan un papel importante, pues los padres del ahijado deben lavar las manos a los mismos simbolizando con esto el lavado de los pecados que el ahijado deja en ellos al ser bautizado.

-Funerales: En estas ocasiones, mientras se está velando el cadáver que generalmente es por tres días, no dejan de servir constantemente a los acompañantes, café, pan, tamales y aguardiente; se contrata el servicio de un rezador que dirige los cantos y oraciones durante el velorio y aun después del entierro mientras dura el novenario que suele prolongarse hasta los cuarenta días. El tercer día señalado para el entierro se lleva el féretro en hombros, primero hacia la iglesia y posteriormente hasta el cementerio, haciendo paradas en los cruces de caminos y en la capilla en la entrada al panteón; el cortejo fúnebre es acompañado de una banda de música la cual interpreta las catorce marchas fúnebres del cantor mazateco Froylan García Estrada.

-Funerales: En estas ocasiones, mientras se está velando el cadáver que generalmente es por tres días, no dejan de servir constantemente a los acompañantes, café, pan, tamales y aguardiente; se contrata el servicio de un rezador que dirige los cantos y oraciones durante el velorio y aun después del entierro mientras dura el novenario que suele prolongarse hasta los cuarenta días. El tercer día señalado para el entierro se lleva el féretro en hombros, primero hacia la iglesia y posteriormente hasta el cementerio, haciendo paradas en los cruces de caminos y en la capilla en la entrada al panteón; el cortejo fúnebre es acompañado de una banda de música la cual interpreta las catorce marchas fúnebres del cantor mazateco Froylan García Estrada.







LA COSTA


La Costa es una región oaxaqueña que se encuentra al sur del estado y colinda con el Oceano Pacifico y la Region del sur.Es una región turística, ya a nivel nacional, pues es donde se hayan las playas de Huatulco y de Puerto Escondido además de Juquila, que es el tercer mayor centro religioso de México. El potencial mayor es el turismo, dado que ahí se encuentran las playas de Huatulco y Puerto Escondido. por esta razón, las comunicaciones han tenido un fuerte impulso, destacándose la construcción de aeropuertos, puertos turísticos y carreteras





Traje Típico
El traje típico de este municipio es en las mujeres blusa blanca con un bordado especial de chaquira, falda larga de colores vistosos y  mascada del color de la falda. Los hombres visten camisa y pantalón blanco de manta, paliacate de color rojo y sombrero de palma.








Tanto las danzas afromestizas e indígenas como los bailes mestizos (chilenas de Pinotepa y sones de Pochutla, principalmente) desbordan ritmo y colorido. La combinación de los diversos componentes culturales de la región nos brinda una gran variedad de expresiones de carácter místico-religioso o profano, practicadas y conservadas como un importante elemento de identidad cultural de la región.
La Danza en la Costa : Las danzas de la Costa Oaxaqueña son más que un simple motivo de esparcimiento, significan un acontecimiento social importante y poseen, además, un profundo sentido mágico y religioso. 

Danza del Toro de Petate: La danza del toro es una de las danzas más conocidas de la región. Se representó en el año de 1911 cuando el Presidente Francisco I. Madero visitó la comunidad.

 
  CASAMIENTO:

 Consiste en una ramada de palos con techo de palma recién cortada, en forma cuadrangular y en un costado, con un fondo de palapas, unas cortinas blancas y rojas se desprenden del techo. De las palapas pende un espejo mas o menos grande “para que se vean los novios”y al frente una mesa especial, adornada con flores, donde se sentarán los novios, padrinos de velación y padres. La llegada se inaugura con un ritual de “bendición de los novios”. Los padres, padrinos y familiares mas cercanos entran a la casa de los novios, estos se hincan en un petate en la puerta de entrada y uno a uno los familiares van dando una bendición a los casados, haciendo una señal de la cruz en sus frentes y diciendo algunas palabras de bendición. Cuando concluye el último, los novios entran a la casa, donde los Tatamandones, que son las autoridades tradicionales, les dan los parabienes. Una vez concluido el ritual, se recibe la primera diana musical.
En las fiestas de este tipo, se ponen en marcha las estructuras de organización comunitaria, como es el caso de los sistemas de cargos. Para la fiesta, se tuvo que buscar un “Mandón”, que en este caso es “Tata Lipe” y una serie de ayudantes o “Topiles de cocina”. También las mujeres participan con sus formas de organización. Las “Mandonas”de la cocina son las señoras Ernestina “Tina” García y María Romero, quienes se encargaron de servir la comida y la preparación de las tortillas “a mano”. La comida, preparada por hombres, es una barbacoa de res cocida en un horno hecho en un hoyo en la tierra. 

                                                                              


                                                              EL ISTMO



La región Istmo es la mayor extensión territorial, cuna del pueblo zapoteco donde perdura actualmente. Es de aquí donde surgió la Tehuana, el traje que representa a Oaxaca tanto de manera nacional como internacional.



   VELAS ISTMEÑAS

Al istmo de Tehuantepec se le ha conocido como unos de los centros folklóricos mas importantes de nuestro país, ya que las costumbres que el antiguo pueblo zapoteca practicaba se siguen conservando como parte de la tradición.

las velas son festividades de mucho colorido, son disfrutadas por propios y extraños, y su realización es similar aunque no igual a las fiestas que los antiguos zapotecas practicaban. la agrupación que administra la vela se llama sociedad, esta integrada por hombres y mueres que se conoce como socios, distinguiéndose los varones con el titulo de xuanas (antiguo jefe de un barrio zapoteca ), a las mujeres se les llama guzana ( personas que se encargan de repartir comida, bebida y atenciones).
en Juchitan con su zaa guidxi que engloba velas, feria, actividades culturales y religiosas; en Tehuantepec, con su antiquísima vela sandunga; salina cruzfesteja en mayo su zaa guidxi o fiesta del pueblo, con su feria anual y la coronación de su reina.

en el mes del calendario actual, que es mayo, los zapotecas celebran sus fiestas desde la época prehispánica. el motivo inicial fue pedir tiempos propicios a sus dioses para la agricultura. con el paso del tiempo estas fiestas han cambiado, según los historiadores, las influencias de las distintas culturas con que entraron en contacto han marcado el desarrollos de las tradiciones de los pueblos del istmo, como sus velas, mayordomías bailes, etc.
Entrega de ceras y enseres de la Vela. Aproximadamente seis meses antes de los festejos, al atardecer, se lleva a cabo la "Entrega de la Cera". Se trata de la entrega de los enseres, cera y recursos financieros de la sociedad de la Vela a los nuevos mayordomos o mayordomos entrantes por parte de los mayordomos salientes,
Labrada de Cera. Consiste en una ceremonia comunitaria para elaborar las velas que habrán de ofrendarse al santo festejado que se anuncia desde la madrugada con música de flauta y tambor prehispánico, donde la población aporta su "Xindxaa" -acto solidario que consiste en una contribuciónon económica para los festejos- y disfruta del tradicional "bupu" -bebida espumosa a base de cacao, cacaloxuchitl, piloncillo y atole de maíz blanco.
Vela o baile de gala. Es el baile principal donde concurren todos los socios con sus invitados. Es un acontecimiento popular extraordinario ya que, además de la hospitalidad y excelente atención de los organizadores, las mujeres portan el singular traje regional luciendo más esplendorosas, adornadas con una rica joyería de oro, y los hombres visten con gallardía la ropa tradicional que consiste en guayabera blanca y pantalón negro. Se inicia con música de viento amenizando los tradicionales sones del Istmo Oaxaqueño


Regada o Tirada de frutas. Desfile de carretas y carros alegóricos, paseo de toros y de cabalgatas encabezados por los mayordomos, la reina de la fiesta -y su corte de honor- y capitanas y capitanes, recorriendo las principales calles de la población, para depositar en el templo correspondiente las velas y demás ofrendas que habrán de utilizarse en la misa del día siguiete.




Bodas istmeñas
Las renombradas bodas en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec pueden suscitarse de dos formas distintas, una de ellas es pedir la novia a sus padres “novia pedida”, la otra es mediante un acto conocido como rapto “novia huida”. 

Cuando la novia es pedida, los novios se ponen de acuerdo para formalizar la relación. Son los padres del novio, acompañados de los familiares más cercanos y dos o más Chagoola´s (ancianos o señores de respeto del lugar, sabios y conocedores de nuestras costumbre heredadas por nuestros ancestros) quienes acuden a casa de la novia a pedir la mano de la misma y es la pareja de amantes quienes finalmente determinan en qué fecha y en qué condiciones desean que la boda se celebre.
Lo que se conoce como “el rapto o la huida” se realiza principalmente porque alguno de los padres no aceptan la relación de la pareja y porque los novios ven como única salida éste acto y en algunas ocasiones solo para continuar con la tradición de los ancestros. 
Todo inicia generalmente por la tarde-noche cuando los enamorados deciden huirse, el novio puede o no dar aviso a sus familiares previamente, pero quienes si se enteran son los amigos, los cuales colaboran para que dicho acto se efectúe sin complicaciones (hacen el paro), el novio lleva a la novia a su casa y es cuando los padres del primero comienzan a invitar a los parientes más cercanos y a las personas más allegadas para festejar que su hijo “robo mujer”.
Mientras los invitados comienzan a llegar la pareja de jóvenes son encerrados en una habitación para que realicen el acto sexual, y son los familiares del novio quienes se encargan de que no sean molestados por nadie. 
Cuando los invitados ya se encuentran reunidos se comienzan a repartir los primeros cartones de cerveza y uno que otro mezcal, pero tratan de ser lo más callado posible para no incomodar a los jóvenes. 
Después del acto sexual, es el hombre quien da el aviso a su madre para que comiencen a lanzar cuetes, como señal de que la novia resultó virgen, cabe mencionar que en el Istmo la virginidad en la mujer, es signo de pureza y de honor, por lo que si es virgen, es digna de aprecio de la sociedad, si no... Todo lo contrario

A partir de ese momento los familiares comienzan a hacer los preparativos para el día siguiente y nombran una comitiva especial para que den aviso a los padres de la novia que su hija se ha huido y acuerdan las condiciones necesarias para que la “entrega de calzón” se realice. 



                                                                      MIXTECA


Es una tierra fascinante en donde sus arraigadas costumbres y sus tradiciones te enseñan el valor de nuestras raíces. 





Hay fiestas civiles relacionadas con el ciclo de vida: bodas, bautizos y funerales; o bien, con el calendario religioso. Las fiestas patronales son las más importantes en cada pueblo, aunque algunas son de carácter general en la región, tal es el caso del Año Nuevo, la Candelaria, Carnaval en Semana Santa, la Santa Cruz, Todos Santos, Posadas y Navidad. Asimismo, destaca el día dedicado a San Marcos, celebrado por todos los pueblos mixtecos .
Lengua: Las lenguas que hablan son las siguientes: Mixteca, Amuzgo, Chocho, Nahua, Ixcataco, Popoloca, Mazateco, Cuicateco, Triqui, Zapoteco, Chatino y Otomangue.  Su vestimenta es de manta con colores llamativos y unos medallones adheridos a la ropa. 








CASAMIENTO
  Siete nudos en el amarre de flores y el compadrazgo entre todos los asistentes ha hecho que perduren los matrimonios en San Juan Mixtepec, pueblo Mixteco que celebra en este mes las bodas tradicionales.
El amarre de flores es un acto de compadrazgo, inicia en la casa del novio, cuando el padrino recorre con una jícara de agua pasándola por los asistentes quienes sumergen sus dedos y los secan en una servilleta bordada a mano que el novio lleva, esto es para que tengan las manos limpias.Los padrinos de velación llevan la imagen de San Juan y reparten 7 flores para que sean amarradas con siete nudos por los invitados, familiares y amigos, en señal de buena suerte y eterna felicidad.

Hacen una oración en el idioma Mixteco, después de forma ordenada y por filas se saludan, se dan la mano, un abrazo e intercambian sus flores aceptándose como padrinos o madrinas en el buen deseo de los recién matrimoniados.Es costumbre que la boda inicia desde las tres de la mañana, cuando la novia es arreglada y peinada en su casa, recorre las casas de algunos vecinos anunciado la fiesta, llegan las parangoneros que son tres, quienes dan consejos y arreglan los últimos detalles con los papas de la novia, de igual manera el novio recibe los consejos, y finalmente ambos son aconsejados para que se lleven bien y no destruyan su matrimonio, después bailan la música yaa ssi, o mejor conocida como chilena, al ritmo de la banda de viento o de cuerdas.Todos se trasladan a la casa del novio donde se lleva a cabo el recibimiento, una ceremonia, donde los parangoneros a nombre de los familiares los reciben y hacen una ceremonia, la novia corta el listón para entrar a su casa e inicia la fiesta y el amarre de flores.

Al término de la comida se “baila el guajolote” y los “regalos”. Algunos invitados y 
parientes, toman a un guajolote vivo y bailan con  él. Los padrinos del novio bailan un 
ropero que le regalarán a los novios, a mediados del siglo pasado se bailaba un baúl. Los 
padrinos de la novia bailan una licuadora, que anteriormente era un  metate, los 
invitados “bailan” sus regalos”. En algunos pueblos de la mixteca es la costumbre que los 
invitados del novio le ponen un cigarro a su regalo y los de la novia una flor. De modo que 
se ve, quienes apoyan más a la nueva familia.

                                CUENCA DE PAPALOAPAN.








Fiestas y Tradiciones.

El 24 de junio se celebra en muchos lugares de la cuenca el día de San Juan Bautista, santo patrono local asociado con las aguas, pues debe recordarse que Tuxtepec es todavía una ciudad pluvial y durante el siglo XIX y parte del XX circularon por sus muelles los barcos de vapor entrando y sacando mercaderías por el puerto de Alvarado, Ver. La catedral de San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca se considera emblemática de la cultura jarocha desde su fundación en el siglo XIX. Por ello se realizan concursos de decimeros, sones y huapangos del sotavento, cabalgatas, corridas de toros, carreras de caballos, ferias con juegos mecánicos, y serenatas


El huipil de esta región es una verdadera obra de arte ya que ningún huipil es idéntico a otro, en estos trajes tradicionales más mujeres indígenas plasman las cosmovisión de sus pueblos , mitos y leyendas , si como demuestra la relación con su entorno natural bordando en ellas flores avecillas 

Baile Regional
Flor de Piña.


El baile regional es dedicado al turismo por parte de la región de Tuxtepec es Flor de Piña, que desde su creación en 1958, es un bailable característico con indumentaria indígena y coreografía moderna, que tiene anualmente su máxima representación en las fiestas del Lunes del Cerro o Guelaguetza; que por su colorido se ha convertido en uno de los favoritos de la audiencia tanto nacional como internaciona
Culturas Jarocha y Oaxaqueña, ya que antes de la creación del bailable "Flor de Piña" en Tuxtepec se hacían grandes encuentros de jaraneros, versadores y fandango jarocho, que aun en nuestros dias persiste y se trata de conservar y preservar dichas tradiciones, que nada tienen que ver con el límite geográfico, pues en la cultura no existe frontera.
Charrería




La charrería en Tuxtepec es una de las actividades más arraigadas en la región y muy practicada entre las familias económicamente prominentes de la ciudad; siendo de importancia mencionarlo en vista que la región ha organizado numerosos eventos a nivel nacional de este deporte, teniendo como inmueble al Lienzo Charro Tuxtepecano; que es además, sede de la Asociación de Charros de la Cuenca del Papaloapan.



                                                    VALLES CENTRALES

Es una región geográfica y cultural del centro del estado de Oaxaca, en el sur de México. Se trata de un conjunto de tres valles fluviales localizados entre el Nudo Mixteco, la Sierra Juárez y la Sierra Madre del Sur.


Los bailes folclóricos, guardan tradición con sus pasos y gritos como en el caso del Punto Guanacasteco, el Torito, la Pampa y la Yegüita; en las danzas indígenas como el Baile de los Diablitos se destaca la música que le canta al paisaje, al amor a las tradiciones y se utiliza la marimba y el quijongo con sonatas tritonas.


La extremaunción a un enfermo.
 El sacerdote junto con el sacristán entraban en la casa del agonizante y se le brindaba un respeto y honorabilidad; se cerraban las calles que pasaran por el frente de la familia dolida. Todos los parientes y vecinos se reunían a rezar. Actualmente los vecinos y familiares casi no se dan cuenta de esta tradición familiar.

Las tradiciones morales eran muy estrictas en los cantones. Se apreciaba el recogimiento familiar. Todos en casa iban a misa, las niñas no salían.

CASAMIENTO.
LA PAREJA DE NOVIOS DESDE LAS 6 DE LA MAÑANA,ARRIBARON A LA CASA DE SUS PADRINOS DE VELACIÓN,PARA DE AHÍ PARTIR AL TEMPLO DE LA COMUNIDAD,AMENIZA UNA BANDA Y LOS TRADICIONALES COHETES.
AQUÍ SE VENERA A SANTA CATARINA, EN PUNTO DE LAS 7 DE LA MAÑANA,EL SACERDOTE DIO LA BIENVENIDA A LOS NOVIOS.AL TERMINO SE REGRESA A CASA DE LOS PADRINOS ACOMPAÑADO DE LA BANDA Y COHETES QUE ANUNCIA EL PASO DE LOS NOVIOS POR LAS CALLES DE LA COMUNIDAD.AHÍ SE TOMA CHOCOLATE DE AGUA Y PAN DE YEMA,ASÍ COMO UN GUISADO DE VERDURAS Y CARNE MOLIDA DE RES.. AL TERMINO EN CASA DE LOS PADRINOS SE SIRVE MEZCAL,CERVEZA Y LA BANDA DE MUSICA INTERPRETA EL JARABE DEL VALLE,LOS NOVIOS BAILAN,SALEN DE LA CASA DEL PADRINO A CASA DE LA NOVIA,PARA QUE JUNTO CON PADRINOS Y FAMILIARES.
SE TRANSLADEN CON MUSICA Y COHETES A LA CASA DEL NOVIO DONDE LOS FAMILIARES E INVITADOS ESPERAN,NO SIN ANTES HABER DESAYUNADO UN RICO CHOCOLATE DE AGUA,PAN DE YEMA Y LOS TRADICIONALES HIJADITOS,CON UNAS EXQUISITAS TORITLLAS RECIEN BAJADAS DEL COMAL Y SABOREANDO UN RICO MEZCAL,EN ESPERA DEL ARRIBO,VIENEN TODOS GRANDES Y CHICOS CON LOS REGALOS,SE VE EL ROPERO,EL REFRIGERADOR,EL METATE LA YUNTA PARA QUE EL ESPOSO TRABAJE LA TIERRA,ETC.ES LA HORA DE LA COMIDA SE SIRVE UN RICO MOLE,CON CARNE DE GUAJOLOTE,ARROZ Y TORITLLAS,CERVEZA Y MEZCAL.
ES HORA EN QUE LOS PADRINOS REPARTEN LOS DULCES A LOS INVITADOS,SE TOCA EL JARABE DEL VALLE,TODOS A BAILAR ES LA FIESTA Y LA REUNIÓN DE DOS FAMILIAS Y ASÍ TERMINA EL PRIMER DÍA MAÑANA NUEVAMENTE UN RICO DESAYUNO LLAMADO GUISADO DE RES Y EN LA COMIDA UN RICO MOLE LLAMADO AMARILLO,CERVEZA Y MEZCAL Y A BAILAR CON UN GRUPO MUSICAL QUE AMENIZA EL TERMINO DE LA BODA,EN SANTA CATARINA QUIANE ZIMATLÁN OAXACA MÉXICO.
     




SIERRA NORTE. 
La música y la danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que reflejan las expresiones externas de una cultura, los sentimientos religiosos y los perfiles étnicos y sociales de un pueblo. Las bandas autóctonas, han sido indudablemente una de las principales características de la tradición de la Sierra Juárez. La música es un factor cultural importante para los pueblos serranos, porque se disfruta de esa riqueza cultural a través las notas que dejan salir los instrumentos de viento impregnados en melodías como lo son la marcha, el vals, el paso doble, el danzón y por supuesto los sones y jarabes; siempre estando presente en sus diversas celebraciones como bodas, fiestas de barrio, mayordomías, fiestas patronales, e incluso en eventos fúnebres. Cabe mencionar que con el paso del tiempo se han ido fortaleciendo las costumbres, heredando de padres a hijos el amor hacia la música regional, por eso no es de sorprenderse ver a una banda filarmónica integrada por niños y jóvenes. Las danzas han sido procedimientos rituales de la religión y de la magia para propiciar y dominar la voluntad de las potencias misteriosas. 

SIERRA SUR.
 Se trata de una región montañosa, donde la riqueza forestal y la producción de café, es importante. Se le considera la reserva de recursos del estado. También es aquí donde son originarias las "chilenas", sones populares de la región. La ciudad más poblada e importante de la región es de Oaxaca, los bancos de niebla son frecuentes durante todo el año. Los trajes de esta región en mujeres blusas de cajón con adornos coloridos y faldas con colores muy llamativos con encajes hechos de listón blanco y en hombres pantalón y camisa blanca y adornado con un sombrero y paliacate.
 

EN EL ESTADO DE OAXACA, EXISTEN DIVERSAS COSTUMBRES Y TRADICIONES ES UN ESTADO MUY PREVILEGIADO POR TENER PERSONAS QUE AUN PRACTICAN  LAS TRADICIONES DE SUS ANCESTROS, ES UN ORGULLO SER DEL ESTADO DE OAXACA.